SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un rutina práctico que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de manera orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la sección de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la mas info gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page